AUROVILLE: Construcción con tierra

Continuando con la serie de posts en los que trato de explicar un material de bioconstrucción como es el BTC o bloque de tierra comprimido, me gustaría acercaros, para que conozcáis más en profundidad, una ciudad en la que sus vecinos llevan casi 50 años fomentando otra forma de vida, y como consecuencia, otra manera de hacer las cosas. Esta ciudad se llama Auroville, está situada en el sureste de la India en el estado de Tamil Nadu y tiene un carácter autónomo.

En cuanto a lo que tiene que ver con la construcción sostenible y ecológica, ellos son pioneros y reconocidos a nivel mundial, su especialidad es la construcción con tierra y mucha gente acude a sus instalaciones para realizar los cursos que periódicamente imparten. El encargado de realizar la formación es el Instituto de la Tierra de Auroville cuya experimentación y bibliografía provocan que asista gente de todo el mundo para la realización de los mismos.

Toda la ciudad está concebida como un lugar saludable y natural para vivir, todos los vecinos poseen casas construidas bajo estos criterios y el desarrollo futuro lo tienen asegurado bajo estos mismos criterios. Pero como una imagen vale más que mil palabras os dejo algunas fotografías de casas construidas con BTC en esta ciudad.

A disfrutar

 

Página oficial de la ciudad

https://www.auroville.org

Instituto de la Tierra de Auroville

www.earthauroville.com

BIOCONSTRUCCIÓN EN LA ESCUELA: BTC, tapial, etc.

En esta ocasión me gustaría mostrar un colegio que tuve la oportunidad de visitar, está situado en Putaparti, una ciudad al sur de la India.  Este colegio se construyó bajo criterios de bioconstrucción, el director nos comento  que tenía 5 años de antigüedad y que daban clase a 170 niños. Desde el momento que entré por la puerta el colegio me encantó, por lo bien que estaba construido, su diseño y el cuidado de los detalles. A continuación os resumo todas las técnicas o sistemas que utilizaron para su construcción.

  • La cimentación es mediante zapata corrida con hormigón ciclópeo con la novedad de que el terreno fue previamente fumigado con un insecticida natural para prevenir el ataque de termitas.
  • Los cerramientos actúan como elementos portantes, como materiales principales se han usado bloques de tierra comprimida, BTC y los pilares que soportan el pasillo central se han realizado con tapial.
  • La losa del suelo del colegio esta pulida, la cocina posee baldosas de barro cocido y los exteriores se han hecho con piedra del lugar.
  • La electricidad es suministrada mediante paneles fotovoltaicos.
  • La potabilización de agua se realiza con una planta de tratamiento que funciona con energía solar.
  • Tienen recogida de aguas pluviales, filtro natural de áridos y todo va a parar a un aljibe bajo suelo de 35000 litros.
  • Toda el agua del saneamiento es recogida y tratada con un sistema de fosa séptica y filtro biológico natural.

Colegio Bioconstrucción 1

Colegio Bioconstrucción 2

Colegio Bioconstrucción 7

Colegio Bioconstrucción 6

Colegio Bioconstrucción 5

Colegio Bioconstrucción 4

Colegio Bioconstrucción 3

Colegio Bioconstrucción 8

Colegio Bioconstrucción 9

Colegio Bioconstrucción 10

Colegio Bioconstrucción 11

Colegio Bioconstrucción 12

 

 

El despacho de arquitectos que ha diseñado el colegio es:

Biome Solutions, en la ciudad India de Bangalore.

Más info:

http://www.biome-solutions.com/

 

¿Se puede construir diferente una misma cosa?

La respuesta es SI se puede construir diferente, actualmente estoy colaborando con la Fundacion Vicente Ferrer que en India se llama R.D.T. (Rural Development Trust) más concretamente en el departamento Habitat, que se encarga de numerosos proyectos entre los que se encuentran: hospitales, centros para personas con discapacidad intelectual y discapacidad física, residencias, centros deportivos, instalaciones higiénico sanitarias para viviendas existentes, plantas de tratamiento de aguas, centros comunitarios y así un largo etc, en el que se incluye la construcción de nuevas viviendas para las personas con menos recursos, que suelen ser las castas más bajas o Dalits.

Es aquí, en el tema de la vivienda que se realiza donde voy a responder a la pregunta que hacia al comienzo, y es que la intención de trabajar en un nuevo diseño de vivienda, nace en primer lugar de la observación de la vivienda actual construida, que si bien puede suplir las necesidades básicas de cobijo para una familia India, en estos momentos no cumple los requerimientos en cuanto al confort interior, en segundo lugar aplicar técnicas bioclimáticas y de bioconstrucción aprovechando los materiales locales y por último que ésta se pueda autoconstruir, su costo sea bajo y se eliminen materiales menos saludables y con más huella ecológica.

Y es que, mi intención ha sido, que sin hacer nada, se hiciera mucho, porque el diseño no ha sido cambiado, eso será otro tema que se abordará más adelante, sino que se han incorporado cambios o mejoras que van a suponer el aumento del confort térmico de la vivienda y por tanto de la calidad de vida de las personas que la habitan.

Entonces, para realizar esto y teniendo en cuenta que se encuentra en una de las zonas más áridas y secas de la India nos encontramos con que el principal requerimiento ha sido, el de reducir el sobrecalentamiento en el interior de las viviendas que se producía en los meses más calurosos. Estamos hablando que la temperatura mínima anual registrada es 17.5 ºC y la máxima 39.2 ºC

Existen numerosas estrategias bioclimáticas para lograrlo pero en el proceso de diseño se han incluido las siguientes:

  • Microclima
  • Ubicación
  • Forma y orientación
  • Trayectoria solar
  • Radiación directa
  • Aislamiento térmico
  • Inercia térmica
  • Convección natural
  • Enfriamiento evaporativo
  • El suelo como elemento térmico
  • Ventilación
  • Espacios amortiguadores
  • Entorno

Todas ellas se consideran importantes, se han explicado y se han propuesto sistemas o soluciones que las han implementado. Por poner un ejemplo, todas las viviendas construidas deben tener como espacio amortiguador de la fachada oeste, que es la que mas horas de radiación recibe en el día, el baño, que es una estancia de uso mínimo en comparación con las otras estancias y en la que no es necesario garantizar el confort térmico.

Simplemente considerando todos estos factores una vivienda sencilla como es el caso, puede ser diferente, pero la misma a la vez, sin gastar más dinero pero gastándolo mejor.

¿Es sostenible construir con un contenedor marítimo?

Creo que este tipo de edificios, construidos mediante la reutilización de un contenedor marítimo o varios, pueden ser más sostenibles que los realizados con técnicas y materiales convencionales, pero menos que los desarrollados mediante materiales y técnicas de bioconstrucción y que se han proyectado desde un inicio con esos criterios.

Si realmente ya no son útiles para el transporte de mercancías, se da salida a un material de desecho y, además, se evita la extracción de nuevos materiales para la construcción de la vivienda. Sin embargo, una vez terminada la vida útil de la vivienda estos materiales no son renovables por lo que se retrasa la producción del material de desecho, pero no se elimina. Además energéticamente, son poco eficientes ya que se calientan mucho en verano y se enfrían en invierno.

Por otro lado, desde el punto de vista social, son edificios singulares que pueden dotar de identidad a la ciudad y pueden adaptarse mejor a las necesidades de los ocupantes. Sin embargo los materiales metálicos pueden crear ambientes poco saludables en su interior, sobre todo en lugares de largas estancias, ya que generan campos magnéticos y se trata de materiales no transpirables.

Si la comparamos con la vivienda del campo, la vivienda de contenedores responde a un modelo de vivienda colectiva que reduce el número de desplazamientos en automóvil,  la ocupación del suelo y las infraestructuras. En ese sentido es más sostenible, aunque habrá que tener en cuenta el sistema constructivo empleado en la casa unifamiliar, que la haga más eficiente y saludable para los usuarios, así como si dispone de elementos que permitan su funcionamiento autónomo, como energías renovables, huerto, granja…

En síntesis, ambientalmente, se recupera un material de desecho, por lo menos de manera temporal, pero su adaptación al entorno y al clima es baja. Económicamente los costes de construcción son más bajos que en una vivienda convencional y socialmente se trata de una edificación singular pero que puede generar poca sensación de bienestar y problemas de salud en los usuarios. Por lo que no considero que se trate de una edificación sostenible.