TIERRA: El mayor de los recursos

La palabra tierra posee diferentes significados, desde el  lugar donde todos los seres humanos habitamos, que hemos heredado, debemos cuidar y dejaremos como legado para que las futuras generaciones la puedan disfrutar, hasta ese elemento que está por todas partes, que pisamos.

Existen ejemplos de construcciones con muchísimos siglos de antigüedad como la mezquita de Djenné en Mali construida en el año 1327, en torno al 17 % de los monumentos patrimonio de la humanidad están construidos con tierra, las estadísticas dicen también que aproximadamente el 40% de la población mundial vive en viviendas hechas con tierra.

Suele asociarse la construcción de viviendas de tierra a las personas más desfavorecidas en países de desarrollo fundamentalmente.

Pero todo esto está cambiando, las nuevas generaciones con renovadas sensibilidades acerca del cuidado medioambiental, la dificultad actual para el acceso a una vivienda han provocado un creciente interés por nuevas técnicas de construcción.

La construcción con tierra es una de ellas pero también la piedra o la madera son materiales nobles para construir, dentro de la construcción con tierra existen numerosas técnicas, como el  modelado directo o COB, adobes, tapial o BTCs de los que se habla en otras entradas.

Todas ellas forman parte del desarrollo sostenible que junto con la utilización de las técnicas adecuadas, el tratamiento de aguas residuales, la recuperación de aguas o la obtención de energía mediante fuentes renovables constituyen la base del mismo.

La construcción con tierra necesita una gran cantidad de materia prima para su ejecución y puede parecer un hecho antagónico al desarrollo pero la ausencia de residuos y su mínima huella ecológica es lo que de verdad le aporta un valor añadido al desarrollo sostenible.

Además de todo esto, también este tipo de construcciones aportan beneficios sociales en el entorno donde se ubica y económicos creando nuevas oportunidades de mercado.

Por todo esto debemos tener claro que la tierra y su empleo como material de construcción proporciona un hábitat sostenible ya que por primera vez juntas en el mismo proceso el aspecto humano, ya que la participación de todo el mundo es muy importante, con una planificación adecuada y un diseño adaptado al entorno fÍsico y social.

Construye Diferente

CASAS DE PIEDRA: Vivienda nueva y rehabilitación

Para cerrar el grupo de post acerca de la piedra como sistema constructivo, os muestro una serie de edificios donde se ha utilizado este elemento como material principal.

En España es un material que nos resulta muy familiar, especialmente en pueblos de montaña, pero esta forma de construir puede ir todavía más allá, desde el punto de vista de la bioconstrucción resulta muy atractiva, ya que, aparte de una vivienda de nueva construcción, se considera muy importante la rehabilitación, los recursos naturales son finitos, por lo que aprovechar antiguas construcciones, semi derruidas, abandonadas o con un gran deterioro resulta muy interesante. Se pueden encontrar muchísimas propiedades con un potencial enorme para ser restauradas por un precio muy ajustado, si se utilizan las soluciones adecuadas, el confort obtenido es muy elevado, principalmente debido a la gran inercia térmica que posee la piedra, siempre eso si, vigilando los problemas que puede haber en cuanto a humedades y eligiendo el aislamiento térmico correcto en cada caso.

También, pensemos en que todo lo que tiene que ver con la construcción no es construir una vivienda nueva o rehabilitarla, podemos cubrir nuestras paredes, especialmente las exteriores en una zona expuesta, normalmente la norte, con un aplacado de piedra, eso nos limitará el mantenimiento a casi cero y aunque en principio será más caro nos evitaremos tener que estar repintando cada pocos años. Y en el interior pues también podemos utilizar la piedra, por ejemplo para una pared radiante, nada mejor que esto para dar calidez a una vivienda.

Y nada más, disfrutar de esta selección de casas de piedra con encanto, que seguro son la envidia de mucha gente.

 

PIEDRA: La solidez de la bioconstrucción

Dentro de los materiales naturales propios de la bioconstrucción hablamos esta vez de la piedra tan usada en la antiguedad y que vemos en muchisimos pueblos.

  

Los usos son muy variados, como elemento estructural, es también utilizada para cimentaciones y muros, para decorar, como pavimento o como elemento resistente al agua o incluso a altas temperaturas o materiales químicos.

La piedra puede utilizarse de varias maneras, labrada o sin labrar, la piedra labrada se constituye al darle forma a la piedra para utilizarla de una determinada manera mientras que la segunda se utiliza tal cual adaptándose cada una.

   

Por otro lado en cuanto a la forma de colocación existen tres maneras de actuar: piedra seca, mampostería o sillería. En la primera de ellas se coloca una piedra sobre otra procurando que posean un buen asiento, en la mampostería se trata de colocar esas mismas piedras pero ayudándonos de algún tipo de argamasa o mortero, y por último, la sillería donde las piedras están cortadas en forma más o menos de ladrillo y se colocan de una forma muy parecida a estos.

Atendiendo a que parte de una edificación puede ser realizada con piedra tenemos:

  • Muros, uno de los lugares más comunes para colocar piedra debido a su alta resistencia a compresión.

  • Cubiertas, estamos acostumbrados a ver sobre todo en zonas de montaña pizarra en sus tejados.

  • Forjados, no es muy común pero en zonas donde hay abundancia, como tuve la opción de ver en la India, puede ser una opción como encofrado para el resto del forjado situada encima de un soporte bien dimensionado.
  • Pavimentos, como adoquines en el exterior o granitos en el interior.

  • Aplacado sobre fabricas de ladrillos o soportes ligeros.

Para acabar simplemente mencionar que se trata de un material natural y por lo tanto heterogéneo, y que a pesar de una correcta ejecución puede tener algún problema como la desaparición del mortero en las juntas (conviene que sea de cal por ser menos rígido) o el desplome o movimiento del mismo por asentamientos que no debe ser una excusa para utilizar este material tan noble como precioso en nuestras construcciones.

 

TAPIAL: Arquitectura sostenible

Continuando el hilo anterior sobre construcción con la técnica del tapial, me gustaría enseñar varios ejemplos actuales repartidos por todo el mundo que conjuga una forma de construcción tradicional con los mejores y más vanguardistas diseños actuales.

Debido a que se trata de una técnica de modelado in situ, se pueden conseguir formas muy variadas, colores y texturas que les otorgan carácter propio y hacen de cada construcción un edificio único.

Gracias a esta técnica constructiva, con un correcto diseño se pueden levantar muros en un solo paso, de tal forma que al desencofrarlos ya tengamos el acabado final, incluido el enlucido.

El tapial o la tapia es un tipo de construcción más lento que otros, más artesanal pero con unos de los resultados más espectaculares que se pueden conseguir hoy en día si lo que buscamos en una vivienda ecológica y sostenible.

TAPIAL: Una técnica antigua muy nueva

Otra técnica de construcción con tierra que me parece más interesante es la del tapial que no es más que tierra prensada dentro de un encofrado. Esta es una manera de construir de las más primitivas de la historia y también una de las más extendidas, quién no ha paseado alguna vez por algún pueblo y visto una casa o un pajar hecho de esta forma.

El tapial hoy en día lo podemos encontrar en construcciones antiguas o en modernos edificios de nueva construcción que abogan por la bioconstrucción y el uso de materiales naturales.

Las técnicas para su construcción también han evolucionado y aunque cada vez se puede construir con mayor calidad y más rápido sigue siendo una proceso que necesita una gran cantidad de mano de obra, por el contrario tiene numerosas ventajas, se utiliza como estructura portante, funciona muy bien acústicamente y térmicamente en climas templados.

La tierra necesaria puede ser del mismo lugar donde se realiza la obra, con una adecuada dosificación, una mínima cantidad de arcilla, agua y un estabilizante que puede ser cemento o cal en muy pequeñas cantidades.

Los elementos necesarios son:

  • Encofrado, formado por tableros que cierran el conjunto y travesaños (agujas, costales, tirantes y codales) que le otorgan rigidez al conjunto. Este debe ser ligero ya que dos operarios tienen que ser capaces de moverlo sin dificultad.
  • Pisón, los tradicionales de madera y base cónica con el suficiente peso para que por gravedad la tierra se pueda compactar, aunque en la actualidad están siendo sustituidos por los neumáticos por razones de rapidez y coste.

La puesta en obra es sencilla, solo se necesita ir moviendo lateralmente y hacia arriba el encofrado e ir construyendo tramo a tramo el muro deseado, depende de los medios que se dispongan el tamaño de cada tramo de tapial que se podrá ir construyendo.

Aunque es una técnica más laboriosa que otras, los resultados que se consiguen son magníficos e imprimen a los muros personalidad propia.

Aquí os dejo unas imágenes de procesos de construcción de un muro tapial.

 

 

 

 

 

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

AUROVILLE: Construcción con tierra

Continuando con la serie de posts en los que trato de explicar un material de bioconstrucción como es el BTC o bloque de tierra comprimido, me gustaría acercaros, para que conozcáis más en profundidad, una ciudad en la que sus vecinos llevan casi 50 años fomentando otra forma de vida, y como consecuencia, otra manera de hacer las cosas. Esta ciudad se llama Auroville, está situada en el sureste de la India en el estado de Tamil Nadu y tiene un carácter autónomo.

En cuanto a lo que tiene que ver con la construcción sostenible y ecológica, ellos son pioneros y reconocidos a nivel mundial, su especialidad es la construcción con tierra y mucha gente acude a sus instalaciones para realizar los cursos que periódicamente imparten. El encargado de realizar la formación es el Instituto de la Tierra de Auroville cuya experimentación y bibliografía provocan que asista gente de todo el mundo para la realización de los mismos.

Toda la ciudad está concebida como un lugar saludable y natural para vivir, todos los vecinos poseen casas construidas bajo estos criterios y el desarrollo futuro lo tienen asegurado bajo estos mismos criterios. Pero como una imagen vale más que mil palabras os dejo algunas fotografías de casas construidas con BTC en esta ciudad.

A disfrutar

 

Página oficial de la ciudad

https://www.auroville.org

Instituto de la Tierra de Auroville

www.earthauroville.com

BIOCONSTRUCCIÓN EN LA ESCUELA: BTC, tapial, etc.

En esta ocasión me gustaría mostrar un colegio que tuve la oportunidad de visitar, está situado en Putaparti, una ciudad al sur de la India.  Este colegio se construyó bajo criterios de bioconstrucción, el director nos comento  que tenía 5 años de antigüedad y que daban clase a 170 niños. Desde el momento que entré por la puerta el colegio me encantó, por lo bien que estaba construido, su diseño y el cuidado de los detalles. A continuación os resumo todas las técnicas o sistemas que utilizaron para su construcción.

  • La cimentación es mediante zapata corrida con hormigón ciclópeo con la novedad de que el terreno fue previamente fumigado con un insecticida natural para prevenir el ataque de termitas.
  • Los cerramientos actúan como elementos portantes, como materiales principales se han usado bloques de tierra comprimida, BTC y los pilares que soportan el pasillo central se han realizado con tapial.
  • La losa del suelo del colegio esta pulida, la cocina posee baldosas de barro cocido y los exteriores se han hecho con piedra del lugar.
  • La electricidad es suministrada mediante paneles fotovoltaicos.
  • La potabilización de agua se realiza con una planta de tratamiento que funciona con energía solar.
  • Tienen recogida de aguas pluviales, filtro natural de áridos y todo va a parar a un aljibe bajo suelo de 35000 litros.
  • Toda el agua del saneamiento es recogida y tratada con un sistema de fosa séptica y filtro biológico natural.

Colegio Bioconstrucción 1

Colegio Bioconstrucción 2

Colegio Bioconstrucción 7

Colegio Bioconstrucción 6

Colegio Bioconstrucción 5

Colegio Bioconstrucción 4

Colegio Bioconstrucción 3

Colegio Bioconstrucción 8

Colegio Bioconstrucción 9

Colegio Bioconstrucción 10

Colegio Bioconstrucción 11

Colegio Bioconstrucción 12

 

 

El despacho de arquitectos que ha diseñado el colegio es:

Biome Solutions, en la ciudad India de Bangalore.

Más info:

http://www.biome-solutions.com/

 

BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDO, BTC: El ladrillo ecológico.

Comienzo a hablar acerca de uno de los materiales de construcción ecológicos que más me gusta, estos son los BTC, bloques de tierra comprimidos, que no son más que tierra convenientemente graduada, con un mínimo de 10 % de arcilla, un máximo de 2% de sales solubles o materia orgánica, estabilizados con un 5%-8% de cal o cemento que son prensados con la debida humedad correspondiente y secados a temperatura ambiente para ser utilizados a partir de los 14 días.

Las características mecánicas que se obtienen, los hacen adecuados tanto para la utilización en cerramientos o como elementos portantes, estas se adquieren gracias al prensado que los hacen uniformes y regulares.

Cada persona puede con una mínima inversión fabricarse sus propios ladrillos y realizar una autoconstrucción de la manera más sostenible posible. Os explico a continuación las opciones que nos ofrece el mercado:

CINVA-RAM

La primera prensa y más sencilla que apareció hace mucho tiempo y cuyos planos están de manera libre en internet.

CINVA-RAM

CINVA-RAM 3

CETA-RAM

Muy parecida a la anterior pero con la posibilidad de hacer bloques con agujeros y asi poder introducir armaduras en su interior.

CINVA-RAM 2

CETA-RAM

MARDINI

Una prensa similar a las anteriores desarrollada en un Instituto Tecnologico de la ciudad india de Bangalore.

MARDINI 2

AURAM PRESS 3000

Una de las referencias para la fabricación de BTC, desarrollada en Auroville y capaz de desarrollar hasta 75 piezas diferentes.

AURAM PRESS 1

QMR

En sus diferentes versiones, copiada por numerosos fabricantes, especialmente del gigante asiático, basada en la primera CINVA-RAM pero que posee moldes intercambiables o tolva de alimentación por ejemplo.

QMR 1

QMR 2

QMR 3

Como veis hay muchas opciones desde hacerte una prensa tu mismo, comprarla a un refutado organismo implicado en la construcción con tierra como es Auroville o por internet en la página de comercio electrónico de Alibaba.

Enlaces:

CETA-RAM

The-CETA-RAM-Block-Press

AURAM PRESS 3000

http://www.aureka.com/earth-construction-equipment/auram-press-3000

QMR

https://www.alibaba.com/product-detail/Machine-for-small-business-QMR-1_60363882975.html

 

 

Guardar